Facebook tiene una enorme lista negra repleta de nombres de criminales y terroristas. Tanto individuos como organizaciones de los cinco continentes aparecen registrados en esta lista que Facebook nunca ha querido hacer pública por, entre otras razones, garantizar la «seguridad» de sus empleados. The Intercept ha accedido a una copia de esa lista, que puedes consultar aquí.
Según detalla este medio, Facebook emplea esta lista para vetar contenidos y conversaciones que puedan generarse en su plataforma y que menten o mencionen explícitamente nombres como los que aparecen en la misma. Cárteles de droga, bandas de criminales, organizaciones terroristas e incluso partidos políticos completan un listado con miles de registros.
The Intercept es el medio que fundó Glenn Greenwald en 2014. Greenwald es conocido por ser el periodista que publicó las declaciones de Edward Snowden sobre los sistemas de vigilancia que la NSA estadounidense cernía sobre prácticamente todo el mundo.
Dicha lista se remonta, según dicho medio, a 2012, cuando comenzaron a sonar las voces que advertían del riesgo de que estas redes sociales estuviesen siendo empleadas por organizaciones terroristas para hacer propaganda y captar nuevos reclutas. La lista también fue clave después de que muchos especialistas señalaran a Facebook por propiciar el asalto al Capitolio a principios de año.
Tanto académicos como activistas en defensa de los derechos civiles vienen exigiendo a Facebook desde hace años que comparta su lista negra al completo, cosa a la que la red social siempre se ha negado amparándose tanto en la seguridad de sus empleados como en la eficacia que en sí mismo puede tener un instrumento como este.
Incluso el ‘Tribunal Supremo’ que conformó Facebook a mediados del año pasado, una junta supervisora llena de especialistas en ética y comunicación, se ha manifestado a favor de que Facebook publicase esta lista.
- POR QUÉ ES IMPORTANTE EL MARKETING ONLINE PARA EL EMPRENDIMIENTO
- Cómo escribir la página “Sobre mí”
- Digitalización de una empresa; Qué es y cómo puede ayudarte a tener un negocio más rentable
- 5 personalidades del emprendedor: ¿cuál es la tuya?
- ¿Cómo ser más productiva después de una noche sin dormir?
- 4 ingredientes clave que harán más sabrosa y apetecible la receta de la creatividad
- Los directivos autoexigentes fijan objetivos más estrictos a las personas que trabajan para ellos, según un estudio
- Cómo construir BIEN tu Propuesta de Valor
- Así ha cambiado la forma de fidelizar a los clientes
- Customer Experience: qué es y cómo mejorar la experiencia de cliente
- Amazon sube los precios de Prime, compra iRobot y podría cerrar Amazon Basics: empieza la reconversión
- Cómo hacer el registro de marca en Amazon en 7 pasos fáciles
- 18 métricas de video que debes conocer
- La importancia del engagement en el email marketing
- Por qué El Corte Inglés no consigue ser un gigante online: sus ventas caen un 9% y los flecos sueltos de su estrategia digital se hacen más patentes
Quién forma parte de esta lista negra
The Intercept ha accedido a una copia de esta lista y ha compartido las capturas de pantalla de la misma en bruto, haciendo ligeras modificaciones sobre la misma para garantizar su efectividad. Entre los nombres españoles que aparecen se destacan bandas de música ligadas a movimientos de extremaderecha y neonazis.
El director de Políticas Contraterroristas de Facebook, Brian Fishman, aseguró en un comunicado por escrito al que ha tenido acceso el citado medio que la compañía mantiene esta controvertida lista en secreto porque la plataforma «es un espacio de confrontación», según él mismo reconoce. «Por eso, aunque tratamos de ser lo más transparentes posibles, también priorizamos la seguridad».
Esa priorización de la seguridad conlleva, así mismo, la necesidad de «limitar riesgos legales» y la prevención de que algunos de los grupos o nombres que figuren en la lista «sorteen» las normativas de comunidad a la que se adscriben todos los usuarios de Facebook que se abren una cuenta en la red social.
«No queremos terroristas, discursos de odio ni organizaciones criminales en nuestra plataforma, por eso las vetamos y eliminamos tanto su contenido como aquel que pueda apoyarlos. Un equipo de más de 350 especialistas en Facebook se centra en detener a estas organizaciones y tratar de detectar riesgos», enfatizaba Fishman en dicho comunicado.
«Actualmente mantenemos vetadas más de un millar de organizaciones, incluyendo 250 grupos de supremacistas blancos». «Actualizamos regularmente tanto nuestras políticas como los nombres que figuran en la lista», recuerda.
En Europa, la moderación de contenidos en las grandes plataformas digitales será una de las piedras angulares del esperado DSA package, un paquete legislativo cuyo borrador ya presentó la Comisión Europea a finales del año pasado que conforman tanto la nueva Ley de Servicios Digitales como la nueva Ley de Mercado Digital. No verán la luz hasta el año que viene.