Ahora sí: vamos con un pequeño listado de herramientas no code al que acudir para crear soluciones como hemos visto en el resto de este post.
Hemos escogido diez, pero la realidad es que hay muuuuchas más. A ver si te suena alguna:
1. Landbot: para tener un chatbot que dé respuestas automáticas en un sitio web
2. Stripe: para procesar pagos
3. Webflow: para hacer páginas web completas
4. Carrd: para hacer landings individuales o one-pages
5. Shopify: para montarte una tienda online
6. Bubble: para crear una APP desde cero
7. AirTable: para crear bases de datos
8. Glide: te permite crear APPs a partir de tablas de Google
9. Typeform: para tener formularios que recojan información
10.Mailrelay: para tener una base de datos de correos electrónicos y hacer envíos de newsletter o emails masivos
¡Sí! En Mailrelay también somos no code, porque no hace falta que tengas idea alguna de programación para hacer email marketing.
- POR QUÉ ES IMPORTANTE EL MARKETING ONLINE PARA EL EMPRENDIMIENTO
- Cómo escribir la página “Sobre mí”
- Digitalización de una empresa; Qué es y cómo puede ayudarte a tener un negocio más rentable
- 5 personalidades del emprendedor: ¿cuál es la tuya?
- ¿Cómo ser más productiva después de una noche sin dormir?
- 4 ingredientes clave que harán más sabrosa y apetecible la receta de la creatividad
- Los directivos autoexigentes fijan objetivos más estrictos a las personas que trabajan para ellos, según un estudio
- Cómo construir BIEN tu Propuesta de Valor
- Así ha cambiado la forma de fidelizar a los clientes
- Customer Experience: qué es y cómo mejorar la experiencia de cliente
- Amazon sube los precios de Prime, compra iRobot y podría cerrar Amazon Basics: empieza la reconversión
- Cómo hacer el registro de marca en Amazon en 7 pasos fáciles
- 18 métricas de video que debes conocer
- La importancia del engagement en el email marketing
- Por qué El Corte Inglés no consigue ser un gigante online: sus ventas caen un 9% y los flecos sueltos de su estrategia digital se hacen más patentes
Pongámonos prácticos: ejemplo de no code
Terminamos este post con un ejemplo real de no code.
Para inspirarnos a la hora de escribir sobre esto nos hemos leído algunos blogs relacionados, y en Build In Public vimos un clarísimo ejemplo de aplicación de esta forma de hacer las cosas.
¿Conoces Notion?
Es una especie de agenda virtual. Bueno, superagenda, ya que te permite tener espacios de trabajo, colgar información y recursos y compartirlo todo con los usuarios que quieras.
En el ejemplo de uso que te estábamos diciendo, montaron un curso basado en vídeos y material PDF. Los vídeos los subieron a Vimeo, y el material PDF a Drive. Y lo que hicieron fue mostrar los accesos dentro del propio Notion, en un espacio privado al que dejaban entrar a quienes lo hubieran pagado.
El espacio privado estaba dividido en distintas secciones y en cada una encontrabas los recursos que mencionaban: el vídeo embebido de Vimeo, los enlaces al documento de Drive y cualquier otra cosa propia de esa lección.
Para subir el vídeo a Vimeo no hace falta programar nada. Para crear un PDF a partir de un docs, tampoco. Para subirlo a Drive y compartirlo con enlace, menos aún. Notion también se utiliza sin código, de forma muy intuitiva.
Los pagos podrían procesarlos por Stripe directamente, y la landing de venta podría estar hecha perfectamente con Carrd.
Y no, para nada de esto hace falta saber código. Con plantillas y aprendiendo a utilizar esas aplicaciones no code, solucionado.
Y todo gratis o muy barato, rápido y funcional, que es justo lo que queríamos.
No code: esto solo acaba de empezar
Cada vez son más los profesionales que hacen uso de estas aplicaciones no code para validar ideas, dar con soluciones prácticas y mejorar su día a día sin depender de nadie.
El no code está de moda, y parece que está aquí para quedarse. Seguro que en los próximos años salen cada vez más aplicaciones y servicios no code, aptos para que los utilice prácticamente cualquiera.
¿Te animas a probarlo? Piensa en qué necesitas, busca las herramientas… y a por ello, no coder.